Curso de Psicoterapia y Clínica Junguiana

sábado, 27 de febrero de 2010

CURSO DE PSICOTERAPIA Y CLÍNICA JUNGUIANA
Bahía Blanca, Abril- Diciembre de 2010

Bajo la dirección de Sergio Herchcovichz, Licenciado en Psicología por la Universidad Argentina ‘John F. Kennedy’, Profesor Titular en la Carrera de Psicología en la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA) y codirector y docente del Centro Jung de Buenos Aires. Con el auspicio del Instituto Juan XXIII y el Colegio de Psicólogos de Bahía Blanca.




Fecha de Inicio: 19 de Junio de 2010.
Lugar: Bahía Blanca.
Dirigido a: Psicólogos, Médicos y alumnos avanzados de ambas carreras.
Informes e Inscripción: al teléfono 0291-4530122 o al e-mail: elselfbbca@gmail.com

OBJETIVOS

  • Brindar conocimientos y formación en Psicología Analítica, tanto en sus aspectos teóricos como prácticos.
  • Proveer de los recursos terapéuticos fundamentales de la Psicología Junguiana y su aplicación en la clínica psicológica.
CONTENIDOS

Módulo I
Vida y Obra de Carl G. Jung. Sus inicios. Bases de la epistemología Junguiana.

Módulo II
Objetivos de la Psicoterapia Junguiana. Método Sintético – Constructivo. Estructura y Dinámica de la Psique. Consciencia, Inconsciente Personal y Colectivo. Los Arquetipos. Los Complejos. Arquetipos del Ánima, Ánimus, Anciano sabio, Héroe, Mitad de vida, Sí mismo y otros. Etapas del Análisis Junguiano.

Módulo III
Mitos y Símbolos Universales. Los Mitos fundantes de la Humanidad. La Mitología como sustento de la psique profunda. La función de los mitos en la clínica.

Módulo IV
La Interpretación de los Sueños y los Símbolos. La Esencia del Sueño. La función de los sueños. Tipos de sueños. Técnica de interpretación.

Módulo V
Tipos Psicológicos y Tipos Funcionales. Las cuatro Funciones de la Consciencia. Su aplicación en la clínica.

Módulo VI
El Proceso de Individuación. Su inicio. La importancia del Sí Mismo. Crisis de Mitad de Vida. El Mandala como símbolo de la Totalidad. La Función Trascendente.

Módulo VII
Técnicas Expresivas de Abordaje Terapéutico: Imaginación Activa, Imaginación dirigida, Sand Play (Juego de arena), Dramatizaciones, etc. La técnica de diferenciación entre el Yo y las figuras de lo inconsciente. La Clínica Analítica. Presentación de casos clínicos y tipos de abordaje.

Se entregan certificados de asistencia.

AUSPICIA
Instituto Juan XXIII de Bahía Blanca


Colegio de Psicólogos de Bahía Blanca

El Simbolismo Mandálico en el Arte de Occidente

viernes, 26 de febrero de 2010


La palabra sánscrita mandala, que significa círculo, se aplica para designar aquellos símbolos que indican totalidad e integración. Predominan en el ámbito religioso y abundan en las regiones y épocas favorables para el desarrollo de un clima místico. El yoga tántrico y el lamaísmo lo utilizan con suma frecuencia. Generalmente está compuesto por un triángulo, un cuadrado, un polígono regular o un círculo que tiene en su interior o en su exterior una serie de figuras.

Un dios supremo domina el centro del mandala. La rueda, la cruz y la flor también son utilizadas como temas mandálicos.

El número de los pétalos de la flor, de los brazos de la cruz, de los rayos de la rueda, de las figuras que rodean el centro, es, generalmente, el cuatro o un múltiplo de cuatro. Ya hicimos notar que el cuatro señalaba los elementos que integran una totalidad o unidad. En algunos mandalas se hace presente, además, el simbolismo que se refiere al origen de la unidad, es decir la reconciliación de opuestos. En síntesis, el mandala suele estar formado por una divinidad o totalidad, por los dos principios opuestos que la generan y por los cuatro elementos que constituyen su manifestación. Alguno de estos temas puede ser omitido. En ciertos mandalas faltan los dos principios opuestos, en otros falta la divinidad, el centro está vacío.

Por extensión aplicaremos el nombre de mandala a las representaciones que desarrollan solamente uno de estos temas, siempre que su sentido haga alusión a la divinidad. Así, el templo de Abu-Simhel y la unión de los dos Egiptos son emblemas mandálicos.

La trinidad es otro tema que suele aparecer en este tipo de símbolo. La tetraktis pitagórica, que reúne la unidad, la dualidad, la trinidad y la cuaternidad sería el mandala reducido a su expresión matemática más simple. “No sólo están los mandalas expandidos por todo el Oriente, sino que también entre nosotros se hallan abundantemente atestiguados durante la Edad Media. Los cristianos especialmente han de ser situados a. principios de la Edad Media, en su mayor parte con Cristo en el centro y los cuatro evangelistas, o sus símbolos, en los puntos cardinales. Esta concepción debe ser muy antigua puesto que también es representado así por los egipcios, Horus con sus cuatro hijos... Se hallan también tales mandalas, como diseños en arena para usos rituales entre los indios pueblos” (Jung, El secreto de la flor de oro). El mandala puede ser exclusivamente geométrico o estar compuesto por representaciones del mundo humano, animal, vegetal o inanimado.

Abundante en el arte religioso, el mandala también se hace presente en el arte profano. Sería superfluo señalarlo en la producción artística de la antigüedad y de la Edad Media. Nuestra intención es mostrar su existencia en las manifestaciones culturales de los tiempos modernos y contemporáneos. Es evidente la composición mandálica en el famoso retablo del Cordero Místico, atribuido a los hermanos Van Eyck, obra que inaugura el renacimiento pictórico de los Países Bajos.La totalidad representada es la iglesia cristiana y sus dogmas fundamentales. Las doce tablas que integran el retablo abierto están dispuestas en un registro superior y uno inferior. En el centro de la parte superior está la figura de Dios Padre. La Virgen María, a su izquierda, y San Juan Bautista, a su derecha; son una clara alusión a la persona de Cristo, mediador entre cielo y tierra, el Dios hecho hombre, los opuestos reconciliados. En extremos, Adán y Eva, hombre y mujer, dan más vigor al tema de los opuestos, que se vuelve a repetir en dos escenas en grisalla: sobre la cabeza de Eva, la muerte de Abel; sobre la cabeza de Adán, el sacrificio de Isaac. La culpa y la redención.

En el eje vertical del registro inferior se distribuye el tema de la Trinidad: la paloma del Espíritu Santo, el Cordero Místico (Cristo) y la fuente de la vida y de la verdad (la Virgen María). Si prolongamos el eje hacia la parte superior e incorporamos al Dios Padre, la Trinidad se transforma en cuaternidad.

Jung afirma que inconscientemente existe la tendencia a transformar la Trinidad en Cuaternidad y no resistimos la tentación de interpretar así el eje vertical de la composición.

En el registro inferior se alude a los elementos que componen la Iglesia en la tierra. De los cuatro puntos cardinales llegan en forma ordenada y nítidamente separados cuatro grupos integrados por aquellos que fundaron las bases de la iglesia cristiana y levantaron su edificio; abajo, a la derecha, los sabios que prepararon y elaboraron el dogma cristiano, seguidos por los caballeros que pusieron su fervor al servicio de la Iglesia; a la izquierda los apóstoles, papas, obispos, confesores y catequistas. En la parte superior un grupo de vírgenes y otro de mártires.

En la Stanza della Segnatura, en el Vaticano, Rafael representa las cuatro actividades fundamentales del espíritu humano: filosofía y ciencia, religión y fe, arte y poesía, derecho y jurisprudencia. Son cuatro frescos. Uno en cada una de las cuatro paredes. A su vez cada fresco tiene una estructura mandálica.

La filosofía y la ciencia encuentran su representación en “La escuela de Atenas”. En el centro se hallan ubicadas las figuras de Platón y Aristóteles, que encarnan dos opuestos funda’- mentales de las doctrinas filosóficas, idealismo y realismo. Platón señala con su índice el cielo, mientras que Aristóteles dirige su mano hacia la tierra. Sabios de todas las épocas y de distintas tendencias científicas y filosóficas rodean a los personajes principales. En este caso, como en otros, la manifestación de la totalidad en sus componentes ha sido expresada directamente, en lugar de ser esquematizada mediante el simbolismo de la cuaternidad.

“La disputa del Santísimo Sacramento” representa la religión y la fe. El centro temático y compositivo está constituido por la hostia, que en el fondo es una reconciliación de opuestos, implícita en el dogma de la transustanciación.

Por otra parte, el fresco está claramente dividido en dos zonas, cielo y tierra. En la zona inferior San Gregorio, San Jerónimo, San Ambrosio y San Agustín, cuatro gigantes del cristianismo rodean la hostia. El grupo está formado, además, por sabios, monjes, obispos, diáconos y creyentes, que han hecho la grandeza del cristianismo en la tierra. En la parte superior, sobre el eje vertical de simetría, se hallan el Dios Padre, el Hijo y la Paloma del Espíritu Santo. Esta disposición que toma la Trinidad es una forma débil, puesto que la vista tiende a integrar, también en forma débil, un rombo, cuyos vértices son el Padre, la Virgen Maria, la Paloma y San Juan Bautista. En el centro, la figura de Cristo.

También aquí interpretamos que se expone la tendencia inconciente de transformar la Trinidad en Cuaternidad.

En la bóveda de la cámara, Rafael pintó cuatro figuras simbólicas y cuatro escenas ilustrativas que repiten el tema de los frescos. La figura simbólica de la jurisprudencia lleva como compañía una escena que representa el juicio de Salomón. A la religión corresponde la ilustración del pecado original; el arte tiene a su lado la disputa musical entre Apolo y Marsias. La filosofía está relacionada con un personaje que contempla el globo terráqueo.

La “Cena”, de Leonardo, acusa también estructura mandálica: en el centro, Cristo; los doce Apóstoles distribuidos en cuatro grupos de tres personas.

En Ieronimus Bosch son numerosos los mandalas provenientes de la alquimia y la astrología.

En forma evidente o encubierta, la temática mandálica se halla presente en el arte de todos los siglos. En el nuestro fue puesta en obra por Piet Mondrian, para quien la vertical y la horizontal, constantes de su pintura, eran las dos fuerzas antagónicas que constituyen la vida. Usaba exclusivamente los tres colores primarios y la gama de neutros, que desempeña el papel de cuarto elemento.

Para las religiones de Oriente el mandala funciona como instrumento de iniciación y de protección contra las fuerzas destructivas de la personalidad. Luego de las ceremonias preparatorias, el joven que ha de ser iniciado penetra en un mandala previamente dibujado en el suelo. Dentro de él, el discípulo se halla en un recinto sagrado donde superará las fuerzas de la naturaleza y conquistará la libertad espiritual. El mandala y la ceremonia correspondiente obran como fuerzas mágicas. Es de hacer notar que los indios navajos usaban el mandala en forma similar.

El mandala puede estar dibujado en tela y servir como soporte para la meditación. Sirve así como ayuda exterior para la construcción de un mandala interior, que sería el auténtico. Según recoge Jung de las palabras de un lama, “el verdadero mandala es siempre una imagen interior que se construye paulatinamente mediante la imaginación (activa) y cuando sobreviene una perturbación del equilibrio psíquico o cuando no se puede encontrar un pensamiento y se lo busca porque no esta contenido en la doctrina sagrada.” (C.J.Jung. Psicología y Alquimia. Bs.As. Santiago Rueda,1957)

Haber, Abraham: Un símbolo vivo - Arquetipos, historia y sociedad. Editorial Paidos. Buenos Aires, Argentina, 1969.

Video basado en el texto anterior:

Primero




Segundo y último


Editorial Fata Morgana en Argentina

El Self- Centro Jung de Bahía Blanca es la única entidad en Argentina donde pueden adquirirse los libros de la prestigiosa editorial mexicana Fata Morgana, dedicada desde 1990 a difundir la psicología junguiana así como la obra de autores de esta corriente que, hasta ahora, no estaba disponible en lengua española.

Estos libros pueden solicitarse al Tel. 0291-4530122.

Catalogo de libros de la Editorial Fata Morgana

Publicación del Libro Rojo de C.G.Jung en castellano

jueves, 25 de febrero de 2010

Tenemos el agrado de comunicarles que recientemente se confirmó que la traducción al castellano de esta obra inédita de Jung será publicada en Buenos Aires, posiblemente en este año 2010, por la Fundación Constantini—MALBA, con traducción dirigida por el Profesor Bernardo Nante, quien ya ha intervenido, junto al Profesor Francisco García Bazán, en la edición de los volúmenes de la Obra completa de Jung relativos a la alquimia y la religión —volúmenes 11, 12, 13 y 14, editorial Trotta.


El volumen, constará de un facsímil de la obra, impreso en papel de alta calidad y con exquisita atención a la reproducción caligráfica y pictórica de Jung lo más fielmente posible al manuscrito original.
El llamado Libro Rojo de Carl G. Jung es un volumen de gran formato en el que el psiquiatra suizo plasmó su imaginación activa entre los años 1913 y 1928. Fue publicado por la Editorial Norton recientemente, el 7 octubre de 2009.
La edición de esta obra singular, no pensada para su publicación en un principio, ha sido realizada gracias al esfuerzo mancomunado de Sonu Shamdasani, historiador de la psicología analítica adscrito al Instituto Wellcome de Historia de la Medicina, y de la Fundación Philemon —heredera de la Fundación Bollingen, a la cual se debe la primera edición de la obra científica de Jung, Collected Works.
El Libro Rojo, así denominado por el color de la piel de su cubierta, presenta un cúmulo de intuiciones y experiencias de Jung ocurridas fundamentalmente entre 1913 y 1916. Compuesto a partir del registro de tales experiencias en los 6 volúmenes de sus Libros Negros, el trabajo plástico está realizado fundamentalmente a partir de 1918. Pero este volumen caligráfico, titulado Liber novus y compuesto por un Liber primus y un Liber secundus, no es completo.
Por ello, la edición que ha salido a la luz ya en idioma alemán, inglés y japonés, que reproduce el facsímil del Libro Rojo, se continúa con los textos no incluidos del Liber secundus y con su tercera parte, Escrutinios, basándose en los borradores del mismo Jung y su transcripción mecanográfica de los años 1924-25 realizada por Cary Baynes, además de los propios Libros negros y otros documentos relevantes.
Este libro ofrece numerosos niveles de significación y permite varias lecturas diferentes.
A continuación reproducimos un video sobre el proceso de scaneado del manuscrito por la empresa DigitalFusion que posibilitó su publicación:

Taller Vivencial "Explorando Nuestra Sombra"


El 15 de Agosto de 2009 El Self organizó el Taller Vivencial “ Explorando Nuestra Sombra”, a cargo de la Lic. Alicia Schmoller. La Lic. Schmoller es psicóloga egresada de la UBA. Entre 1977 y 1985 vivió en Nueva York, donde se especializó en psicología transpersonal. Es autora del libro La sombra. Cómo iluminar nuestros aspectos ocultos de Ed. Kier.


Reproducimos a continuación la entrevista televisiva realizada por Alejandra Boileau en ocasión de su visita a nuestra ciudad, transmitida en su programa “A puertas abiertas” el Sábado 31 de Octubre de 2009. A la brevedad publicaremos los videos correspondientes a los programas sobre "Los Sueños" donde Alejandra entrevistó al Lic. Sergio Herchcovichz y el programa sobre "Sexología" donde el entrevistado fué el Dr. Argañaraz, ya que por problemas técnicos nos es imposible hacerlo en este momento.

Primera parte


Segunda parte


Tercera parte


Cuarta y última parte